martes, 20 de enero de 2009

introducción al Servicio Comunitario (Ensayo Grupal)

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Eduación Superior
Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez"
Núcleo La Grita
Carecteristicas Socioeconomicas, culturales, educativas, reliosas del Municipio Jáuregui, Estado Táchira, Venezuela y Paises Latinoamericanos.
Participantes
Rossy Corina Urrea Ostos 17.527.152
Melvin Joel Avendaño Ramirez 15.760.196
El Municipio Jáuregui se encuentra a una altura aproximada de 1440 metros sobre el nivel del mar, donde predomina la paz, los paisajes típicos andinos cubiertos de neblina y un clima Tropical de altura se encuentra La Grita ubicada en el municipio Jáuregui al noroeste del Estado Táchira. El pueblo de La Grita posee excelentes condiciones geográficas, ambientales, históricas y culturales, lo cual lo convierte en el pueblo de mayor atracción turística del municipio. La Grita es considerada como una de las localidades con más atractivos turísticos del Estado Táchira. Sus riquezas naturales, su historia y su cultura religiosa hacen del pueblo un lugar digno de ser visitado. Por esto, sus habitantes se han visto en la necesidad de promocionar y explotar todas las riquezas del lugar a través de distintas rutas turísticas diseñadas con la finalidad de permitirle al visitante conocer todos los encantos que posee esta tierra. Las rutas turísticas que ofrece La Grita son La Ruta Ecológica y de Aventura y La Ruta de los Páramos y los Cultivos. Conformada por dos circuitos, esta ruta le ofrece al turista conocer una diversidad de ecosistemas, donde se pueden realizar distintas actividades como alpinismo, acampado, excursionismo, montañismo ecológico y la observación de la flora y fauna, entre otros. Se puede disfrutar también de escenarios naturales como las lagunas de origen preglaciar y glaciar y distintos caminos que son autorizados por el Parque Nacional Juan Pablo Peñaloza los Páramos el Batallón y La Negra. La población de La Grita fue nombrada ciudad del Espíritu Santo y la Atenas del Estado Táchira por ser la cuna del Arte Popular y fuente de inspiración de muchos artistas del Estado Táchira, como poetas, pintores, escritores y músicos. Se pueden encontrar en cada una de las casas coloniales distintos trabajos artísticos pertenecientes a las artes plásticas, la pintura, la escultura y la cerámica. Entre los artistas que destacan se pueden mencionar: José Ramón Valero (ganador del premio Bigott 1999, artista plástico, ceramista, pintor y escultor); Franco Pérez (Promotor de Arte Popular); María Antonieta Urbina (pintora y ceramista); Pablo Isidro Duque (pintor, ceramista y tallista); José Ramón Zambrano (tallista y pintor); Josefina Rey (ceramista); Carlota Baptista (ceramista); Nanci Zambrano (tallista); Eliel Lubo (tallista); Rosalinda García (tallista). La Grita es una población profundamente religiosa. Entre sus costumbres se encuentra la devoción a la imagen del “Santo Cristo” la cual se remonta al año 1610, cuando un fuerte terremoto destruyó la ciudad. Cuenta la historia que el fraile Franciscano Francisco esculpió la imagen en un madero como promesa para que cesaran los temblores. Como no pudo terminar de tallar el rostro se acostó y en la madrugada encontró en el taller a un ángel esculpiendo las facciones del Cristo. Desde entonces se le pide protección y se le adjudican numerosos milagros. Los peregrinos visitan todos los años el Santo Cristo en la Iglesia del Espíritu Santo. A comienzos del mes de agosto y en honor a sus Santos Patronos: Nuestra Señora de los Ángeles y el milagroso Santo Cristo, se celebran las Ferias y Fiestas Patronales. La tradición de estas fiestas es muy remota, es una de las más antiguas del estado Táchira. Presentan una connotación de la amistad, alegría, espiritualidad, de lo vistoso y del estreno. Entre las diversiones de las Fiestas Patronales se encuentran las tardes de toro, las cabalgatas, la elección y la coronación de la reina, actividades culturales y deportivas, y bailes populares. Otras manifestaciones religiosas de esta localidad son: El Día de San José que se celebra el 19 de marzo, la Cruz de Mayo, festejada el 3 de mayo, y las Misas de Aguinaldo, del 16 al 24 de diciembre. Una costumbre más reciente y de carácter histórico es la Escenificación de la entrada de Bolívar a La Grita, iniciativa que se remonta a la época del General Marcos Pérez Jiménez y que fue institucionalizada a partir del año 1993. En el mes de abril se presenta la obra en rescate de nuestra historia en la que se escenifican bailes populares y clásicos, participa gran parte de la comunidad vestida a la usanza de la época y se comen platos típicos.

El Estado Táchira, es casi por definición, la tierra de los presidentes de Venezuela. Algunos llegados por la vía de la autoimposición como es el caso de Juan Vicente Gómez, otros elegidos democráticamente. Todos de polémica figuración en la historia patria. Su actividad económica se caracterizan por: la artesanía una actividad que se desarrolla desde épocas remotas en algunas localidades del estado. En Capacho se desarrolla una importante industria de cerámica de origen autóctono, telares de lana y talla artística de la madera. Los telares incluso tienen un taller escuela. En Palmira existe una famosa industria casera dedicada a la elaboración de cestos hechos de lata, especie de mimbre. En San Cristóbal se elaboran objetos de cerámica, sombreros, cestas y muñecos. En Táriba se trabaja el cuero, sombreros y alpargatas. En San Antonio se realizan la alfarería y la talla de madera. La Grita tiene un núcleo familiar que se dedica a hacer obras con madera de anime: figuras antropomorfas, alambiques, frutas, trapiches, molinos. Entre sus valores más importantes se distinguen: Acto sacramental de los Reyes Magos: En Independencia, distrito Capacho, se representa la fiesta de los Reyes Magos el día 6 de enero. En la glorieta de la plaza Bolívar y frente a la iglesia se monta un escenario que consta de varios telones. En dicho escenario personas del lugar representan el pasaje bíblico que relata la historia de los Reyes de Oriente que van a ver al Niño Dios. Los telones van variando según el relato. Además, poetas tradicionales componen los versos del diálogo y, al concluir, conjuntos musicales entonan aguinaldos y villancicos, mientras los niños esperan el regalo de los reyes. Se organizan parrandas de locos y locainas, esto es, grupos de hombres y mujeres disfrazados y enmascarados que recorren las calles acompañados por un conjunto musical. Ermitas de San Isidro: Se celebra en La Grita. Es una tradicional festividad que consiste en levantar altares en ciertas calles de la localidad. Dichos altares representan un pasaje bíblico y dentro de estas escenas, en sitio de preferencia, se coloca la imagen del Santo Labrador. Fiesta del Santo Cristo de La Grita: Se da al amanecer del 6 de agosto, cuando la población asiste a la misa y, al finalizar, concurre a determinado sitio del lugar para presenciar carreras de burro, carreras de saco, cochino encebado y rotura de piñatas. En la noche del mismo día se efectúa un esplendoroso baile de gala. Posada de la Virgen: Se realiza durante los mismos días de las misas de aguinaldo. Consiste en un recordatorio de la peregrinación de San José y la Virgen desde Nazaret a Belén. Día de Los Inocentes: En Seboruco y otras localidades del distrito Jáuregui, el 28 de diciembre se celebra el día de los Inocentes. Grupos de personas o parranderos van por la calle desde la medianoche del 27 con pitos y pelotas que arrastran por el suelo gritando y haciendo toda clase de ruidos. Paradura del Niño: Es una tradición de alabanza al Niño Jesús que se realiza del 1º al 5 de enero. Se trata de una fiesta familiar. Los invitados se reúnen mientras músicos interpretan bambucos, valses y golpes. El Niño permanece en el pesebre y luego los llamados "padrinos" lo ponen de pie; se procede entonces a un brindis en el cual se reparten bizcochuelos y otras granjerías. El Chorote: Baile popular que concluye con la rotura de una pieza de cerámica llamada chorote. Es una costumbre en el páramo El Zumbador. Comidas Típicas: La cocina tachirense se caracteriza por sus exquisitos platos. Se trata, además, de muestras de una tradición que se conserva. Hallacas andinas: Pastel de maíz relleno de carne de cochino y gallina; garbanzos, pasas, aceitunas y otros aliños envueltos todos en hojas de plátano. Pizca: Caldo de carne, aliñada con cilantro, cebolla junca, ajo, huevos enteros, leche y arepa desmenuzada. Morcón: Especie de morcilla o embutido relleno de masa de maíz, carne de cochino, pasas, aceitunas y otros ingredientes. Mute: Plato elaborado con panza de res, legumbres y verduras picadas. Pasteles: Masa de harina de trigo, rellena de carne, arroz y aliño. Pueden estar rellenos de queso y se sirven fritos. Ajiaco: Sopa de frijol con carne y verduras picadas. Entreverado: Platillo que consta de fritura de hígado, bofe, pajarilla y asadura, la que mezclan con cebolla y tomate. Mazamorra: Plato de maíz amarillo, berenjena, repollo, frijoles o arvejas y carne. Postres: Almojábanas: Especie de empanadas horneadas hechas de masa de yuca dulce y rellenas con queso o guiso de carne y arroz. Arequipe: Postre de higo relleno con dulce de leche. Horchata: Bebida también conocida como miche o chiriguaco. Se trata de un aguardiente de alto contenido alcohólico que se prepara con berros, quina, miel de abejas, hinojo, piñón, romero, manzanilla y otros ingredientes. Masato: Bebida producto de la fermentación del arroz, guarapo de panela y concha de piña. Producciones culturales de la Población: Cestería, cerámica, sombreros y muñecos, telares de lana y talla artística de la madera. Recursos Culturales: Museo del General Cipriano Castro: Un gran salón de la Casa de la Cultura de Capacho sirve como espacio para este museo, provisto de objetos personales, documentos, ropa, artículos de tocador y armas de guerra del General Cipriano Castro, hijo de esta tierra y caudillo de la Revolución Restauradora de 1899. Instituto Tachirense de Cultura hispánica: Fundado en 1971, cumple objetivos de promoción cultural, divulgación e intercambio con España. Posee documentos originales de gran valor. Ubicado en Pirineos, San Cristóbal. Centro de Historia del Táchira: Fundado en 1944 con fines culturales, posee varias muestras arqueológicas. En San Cristóbal. Escuela de Música Ríos Reyna: Funciona en ella, además de una escuela de música, una pequeña agrupación de música folclórica. Ubicada en Colón. Además de contar con grandes instituciones educativas como: ULA, UNA, UNET, IUT, Liceo Simón Bolívar, que hacen de este pueblo seres ilustres con gran capacidad intelectual. En general una tierra con grandes motivos para vivir en ella.

VENEZUELA, es una República Federal constituida por 22 Estados y un Distrito Federal, divididos en 286 Municipios, que a su vez se dividen en 962 Parroquias o Municipios capitales. Es un país situado al Norte de la América del Sur, con una extensión territorial de 916.050 Km2 y una población total estimada para el año 1994 de 21 millones de habitantes, con una densidad de 22,4 hab./Km2; una tasa de crecimiento anual en el período 90-94 de 2.3% y una estructura demográfica (
ver tabla 1)1, con una población económicamente activa del 59% de la población total general, de la cual el 50% aproximadamente se desempeña en la economía informal. Con un índice de desempleo según cifras oficiales del 12.5%, y con una población que por su situación de las necesidades básicas (según tabla anexa)2 según la OCEI. La Población indígena representa el 1.55% de la población total del país y viven mayoritariamente en áreas fronterizas con Colombia, Brasil y Guyana. Venezuela ha venido siendo durante mucho tiempo un país petrolero, caracterizado por un modelo rentista; aunque tuvo varias décadas con muy baja inflación, en el momento en que los precios del petróleo se derrumbaron y el gasto burocrático se mantuvo, se ocasionó un profundo déficit fiscal, que ha sido la razón fundamental de la inflación. Esto aunado a una economía cerrada con control de precios, que derivó en una inflación sucesiva del 70.3% en el año 94, 50.7% en el año 95 y 100.3% en el año 96, no obstante, la puesta en práctica de la Agenda Venezuela de abril del año 96. Venezuela, según la clasificación internacional, es un país de ingreso media - baja con un PNB/capital de 2.700 dólares3, y una distribución del PIB para el año ´94, por sectores de la economía industrial 42%, manufactura 14% y servicios 53%.En Venezuela, a partir del 14 de marzo de 1958, fue creado mediante Decreto Presidencial el Programa Nacional de Vivienda Rural, y fue adscrito a la Dirección de Malariología del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (Ministerio de Salud). El objetivo fundamental está basado en mejorar las condiciones de vida del campesino venezolano, dotándolo de una vivienda higiénica y cómoda. La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de 1960 permitió expandir y diversificar la producción agrícola, que además fue estimulada con el aumento de la superficie regable, la irrupción de nuevas empresas y la introducción de nuevas especies vegetales. Estos hechos ayudaron a que la agricultura se haya visto beneficiada, aumentando los espacios destinados a cultivo en la región llanera, andina y zuliana. En el país existen cerca de 310.972 hectáreas de superficie regable, con una extensión neta de 197.258 hectáreas[42] . En 2003 las actividades agropecuarias ocupaban al 11% de la población activa del país ―un 4% menos que en 1990― y contribuyeron con el 5% del PIB anual. Los recursos agrarios venezolanos comprenden desde la agricultura de subsistencia y semi-comercial, desarrollada en tradicionales conucos y pequeñas fincas donde se cultivan productos para el consumo doméstico, hasta plantaciones de diversos tipos. En estas últimas décadas se han multiplicado los sistemas de cultivos anuales mecanizados y modernos, como los especializados en maíz, arroz, sorgo, ajonjolí, maní, girasol y algodón. Cacao, uno de sus principales productos de exportación. Los cultivos líderes en materia de producción y comercio son el café, la caña de azúcar, el cacao y el tabaco. Se ha afianzado una importante cosecha cerealista de maíz, arroz y sorgo en la región de los llanos centro-occidentales. El cultivo de maíz representó el 58.13% de la producción de cereales en el 2005 alcanzando las dos millones de toneladas, mientras que la de arroz superó por su parte las 900.000 toneladas.[43] En la producción de oleaginosas tiene gran relevancia la palma aceitera ―un 44,41% del total para ese año―, los cocos, algodón, sisal, soya, girasol y ajonjolí. El grupo de las leguminosas vivió un repunte en años recientes, y en su producción destacan las caraotas―62,97%― y frijoles. Por su parte, la producción de raíces y tubérculos comenzó a experimentar un repunte en 1998, siendo liderada por la papa ―50,83% del área―y la yuca, que se ha visto estancada. En el grupo de las frutas destacan el banano o cambur, el plátano, naranjas, piñas y melones.[] La ganadería se concentra en la región llanera, el Zulia, Guayana, los Andes, el Bajo Motatán y el noroccidente. Pueden apreciarse adelantos en la movilización de recursos pecuarios con mejoras en los rendimientos de diversos tipos de ganadería. En 2005, la cabaña ganadera de Venezuela contaba con 16.300.000 cabezas de ganado vacuno, 3.100.000 de porcino, 530.000 de ovino y 110.000.000 de aves de corral. En los Llanos se nota más actividad, habiéndose establecido ahí una próspera zona de producción intensiva de carne y leche. Las principales razas de ganado vacuno son Brahman, Santa Gertrudis y Carora, mientras que de las de ganado porcino son Yorkshire y Landrace, entre otros. En los últimos tiempos, Venezuela ha importado ganado vacuno de Argentina y Uruguay.
La madera se utiliza para la construcción y la elaboración de muebles y papel. Según estadísticas, en el 2005 se obtuvieron 5.082.092
de madera. Los principales atractivos turísticos de Venezuela residen en casi cada una de sus regiones naturales. La Isla de Margarita es el destino por excelencia para el esparcimiento, siendo valorada por sus playas y el valor cultural. También se destacan el Archipiélago de Los Roques y el Parque Nacional Morrocoy. La Selva Amazónica posee atractivos naturales, los más famosos de ellos siendo el Salto Ángel y los tepuyes, mientras que la popularidad de la Gran Sabana va en aumento. Los Médanos de Coro y la Cueva del Guácharo también despiertan interés por su peculiaridad. En la región andina se cuenta con el Pico Bolívar y el Teleférico de Mérida, así como la Sierra Nevada. Los destinos urbanos son rentables especialmente en el casco histórico de cada una, siendo Caracas la ciudad más visitada —cerca de 250 mil turistas internacionales en 2007.[] Dentro de todo, Venezuela es un país muy apto para el desarrollo del ecoturismo, y sus principales destinos son Canaima, el estado Amazonas, Isla La Tortuga y San Pedro del Río, entre otros. En Venezuela la educación está estructurada en los niveles de preescolar, básica, diversificada y superior. Se encuentra reglamentada por la Ley Orgánica de Educación aprobada el 21 de agosto de 2001, que le confiere un carácter obligatorio desde el preescolar hasta el nivel medio diversificado, y gratuito en los planteles administrados directamente por el Estado hasta el nivel de pregrado. Entre las universidades más importantes del país destacan la Universidad Central de Venezuela (UCV) (fundada en 1721), la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB),Universidad Metropolitana(UNIMET), Universidad José María Vargas (UJMV), Universidad Santa María (USM), Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA), Universidad Nacional Abierta (UNA), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) y la Universidad Simón Bolívar (USB) en Caracas, la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) en San Cristóbal, la Universidad de los Andes (ULA) (creada en 1785) en Mérida, La Universidad del Zulia (LUZ) en Maracaibo, la Universidad de Carabobo (UC) en Valencia, la Universidad de Oriente (UDO) con sede en Cumaná y delegaciones en diversas ciudades de la región, la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) ,la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda(UNEFM) con sede en Coro y la Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre (UNEXPO) con sede en Barquisimeto y también en Caracas Igualmente, es mencionable la implantación estatal, desde 1975, de los programas de becas de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho que, entre otros objetivos, contempla una formación complementaria de los profesionales en el extranjero.
Países Latinoamericanos. Los países que integran Latinoamérica comparten algunas similitudes culturales, por haber sido territorios coloniales de
España, Portugal y Francia. Entre ellos se observan también grandes variaciones lingüísticas, étnicas, sociales, políticas, económicas y climáticas, por lo que no se puede hablar de un bloque uniforme. La economía de América Latina es básicamente primaria.[8] La economía de Brasil es la más grande de la región y la décima a nivel mundial, por lo que el país está incluido en la teoría del BRIC, la cual afirma que para el año 2050, será una de las 5 economías más grandes del mundo. La segunda economía regional es la de México, que es a su vez decimotercera a nivel mundial. Considerando el PIB (nominal) per cápita, todos los países de latinoamericanos están entre los puestos 52 (Chile) y 152 (Haití) dentro de los 180 países en los que se mide este parámetro. Con respecto a los valores, los países se encuentran entre los 10.000 y los 900 por habitante (El PIB a valores nominales en dólares internacionales) o entre 18.662 y 3.217 por habitante (a valores de paridad de poder adquisitivo), y según este valor, todos los países están entre el puesto 9 (Brasil) y 134 (Haití), según datos publicados en 2008. En lo referente al Índice de desarrollo humano todos los países de la región están entre los puestos 40 (Chile) y 148 (Haití), según los datos del mismo año. Se intenta la integración económica a nivel continental a través de la Aladi y el SELA. Sin embargo existen varios bloques subregionales. Así, México forma parte del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con los Estados Unidos y Canadá. Por su parte Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana tienen vigente un tratado de libre comercio con los Estados Unidos (DR-CAFTA), y otros tratados con Canadá, México a través de CARICOM. También Cuba, Bolivia, Venezuela, Nicaragua y Honduras tienen su propio bloque, llamado en este caso la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe. En América del Sur existe un bloque predominante, el Mercosur, integrado por Uruguay, Brasil, Paraguay, Argentina y Venezuela, con Chile, Bolivia, Perú y Colombia como miembros asociados. También en el sur del continente, Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador conforman la Comunidad Andina de Naciones de la que los países vecinos son miembros asociados. Fuera del ámbito continental, Chile, México y Perú forman parte de la APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico). La mayor parte de la población en América Latina está compuesta por jóvenes, menores de 25 años. Aunque la esperanza de vida media varía entre los 70 y 80 años de edad en la mayoría de los países. Son excepción Argentina, Chile,[25] Cuba y Uruguay, incluyendo también la provincia canadiense de Quebec y el territorio francés de ultramar de San Pedro y Miquelon, con población similar a la europea pues los adultos superan a la población juvenil. El envejecimiento es progresivo en los demás países dependiendo de la mejora de las condiciones económicas. Esta alta tasa de población juvenil se debe a la alta natalidad debida a los matrimonios a edad temprana y la poca difusión de los métodos anticonceptivos. Aunque existen importantes núcleos urbanos, incluso megaciudades como México, São Paulo y Buenos Aires, más de la mitad de la población en muchos de los países es rural. La mayoría de la población de esta región profesa la religión cristiana, principalmente católicos. Aparte del catolicismo, que es profesado por la mayoría de la población, y de la amplia libertad de cultos, el protestantismo se profesa de forma minoritaria aunque influyente en países como Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Guatemala y Puerto Rico (en este último, la población que profesa el protestantismo se equilibra casi con los que profesan el catolicismo). Es de mencionar que en ningún país latinoamericanos el protestantismo pasa a ser la religión más profesada como si ocurre en países anglosajones americanos. También cabe mencionar las creencias indígenas que se han conservado hasta el día de hoy y que además son practicadas mediante rituales en países como Bolivia, Guatemala, México y Perú. En México y Guatemala la más conocida es la típica ofrenda de día de muertos. En Bolivia y Perú se hace un ritual conocido como ofrenda a la Pachamama y la Challa. En Cuba, Puerto Rico, Brasil, Haití y en las regiones francesas de ultramar (Guadalupe, Guayana Francesa y Martinica), algunos rituales de origen africano se entremezclan con prácticas propiamente cristianas derivando en rituales tales como: Santería, Umbanda y MacumbaCandomblé. Costa Rica tiene la religión Catolica Romana Apostolica como oficial según su constitución política aunque con libertad de culto. Con la inmigración, también han llegado otras religiones como el islam, el judaísmo, el hinduismo, el budismo, el sintoísmo y otros. La educación primaria es obligatoria, gratuita e impartida por el estado en la mayoría de los países, aunque también existen centros de educación privados por pago, con excepción de Cuba. Debido a las condiciones económicas de varios países, existen todavía deficiencias tanto en el medio rural como en el medio suburbano, lo que produce una fuente de desigualdad social. La duración de los estudios en colegios o escuelas de primaria es de 12 años, en algunos es de 11 años. La duración de las carreras en las universidades suele ser de 5 años. []Las universidades que destacan por su nivel académico según las últimas clasificaciones son la Universidad Nacional Autónoma de México (México), Universidad de São Paulo y Universidad Estatal de Campinas (Brasil), Universidad de Los Andes (Colombia), la Universidad Nacional de Colombia (Colombia), la Universidad de Buenos Aires (Argentina), la Universidad de Chile (Chile), y la Universidad de La Habana (Cuba). La primera universidad fundada en América es la Universidad Santo Tomás de Aquino de Santo Domingo en 1538. Después en el año 1551 se fundaron la Universidad de San Marcos de Lima y la Universidad de México. La problemática ambiental existente en el Municipio Jáuregui y en el Táchira en general se debe en su gran mayoría a desechos químicos en la agricultura por el mal uso de pesticidas y herbicidas que destruyen a su vez el medio ambiente, los mismos están logrando cambios en la población rural trayendo como consecuencia enfermedades congénitas y problemas de salud en general. Tambien existe la contaminación sonica, de suelos, de aguas, de aire, entre otros.

No hay comentarios: